NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs
La Revista Nexos Científiicos, tienen como misión, generar un debate científico del campo de conocimiento técnico, a través del intercambio de conocimientos y de experiencias de investigaciones en todas sus fases y momentos.Instituto Superior Tecnológico Vida Nuevaes-ESNEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-74892773-7489Estimulación Artística y Desarrollo de la Percepción Visual Auditiva en niños de 4 años
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/95
<p>La presente investigación documental está basada en las teorías de Gardner y Piaget orientada por la revisión bibliográfica de estudios relacionados con la estimulación y el proceso perceptivo en niños de 4 años. El desarrollo se basó en un enfoque cualitativo descriptivo mediante la revisión de estudios de primera fuente, donde se destacan contribuciones de investigadores expertos en la creación de estrategias artísticas para el desarrollo de la percepción visual y auditiva. Estas actividades incluyen juegos con formas y texturas, dibujo con trazos, pintura, juegos auditivos, sonidos y sus cualidades, actividades gráficas y no gráficas, juegos musicales y actividades teatrales. Las estrategias artísticas son eficaces para la estimulación perceptiva; es importante implementar programas educativos inclusivos que promuevan el desarrollo de estas habilidades en todos los niños. Las actividades artísticas son fundamentales para desarrollar los procesos de percepción siendo necesaria la incorporación de estrategias artísticas en las planificaciones diarias para fomentar el desarrollo integral de los niños.</p>Karelys Keiko Cánchica
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-3082114Control automático de corte en una sierra escuadradora para modulares de madera
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/101
<p>Las micro empresas dedicadas a la fabricación de muebles para modulares lo han venido haciendo de una forma manual, siendo este el principal inconveniente para la producción de dichos productos. Con el fin de dar solución a esta problemática que atravesaba la microempresa se implementó una sierra escuadradora semiautomática. El presente proyecto tuvo como objetivo automatizar el accionamiento de una sierra para cortes en madera, que se prepara para el ensamblaje de muebles modulares. El método utilizado para lograr el resultado favorable se realizó mediante el diseño mecánico, en función de lo que la microempresa requería con la fabricación de una estructura metálica como mesa, y posterior a eso, la implementación de los equipos eléctricos y electrónicos. Una vez ya concluido la parte de la implementación de los equipos eléctricos y electrónicos se procedió a la automatización mediante el uso de un PLC LOGO v8.3 de la marca Siemens y una pantalla HMI de la marca KINCO, con esto se logró mejorar el proceso de la producción ya que mediante la pantalla se pudo digitar parámetros como son el número de cortes y tamaño de los mismos.</p>Fernando Jacome SagñayYolanda Getial FreireHenry Osorio ZambranoGabriela Vera
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30821528Una revisión de las plataformas IoT utilizadas para realizar el monitoreo en tiempo real de sistemas fotovoltaicos
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/100
<table width="676"> <tbody> <tr> <td> <p>El artículo presenta investigaciones y desarrollos relacionados con sistemas fotovoltaicos y tecnologías de Internet de las cosas (IoT). Se enfatiza la relevancia de las energías renovables y se investigan diversas estrategias para potenciar la eficiencia y desempeño de los sistemas fotovoltaicos. Se hace mención del empleo de métodos de aprendizaje automático y sistemas neuronales artificiales para el monitoreo y detección de fallas en estos sistemas fotovoltaicos. Además, se presenta el desarrollo de prototipos de monitoreo en línea y adquisición de datos para sistemas fotovoltaicos domésticos. El artículo aborda la relevancia del monitoreo remoto, el almacenamiento y análisis de datos en sistemas fotovoltaicos. Se menciona el empleo de plataformas (IoT) y su uso en la nube, además de software de simulación y análisis de datos. También se destaca la importancia del uso de hardware como DataLoggers y sensores para facilitar la recopilación y procesamiento de información en estos sistemas. Se enfatiza la necesidad de análisis de datos y sistemas de administración de energía en la optimización de los sistemas fotovoltaicos, se recomienda seleccionar la plataforma de IoT adecuada y establecer protocolos de mantenimiento para una recopilación confiable de datos.</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p>Rommel SuarezPablo Catota Carla QuishpeFernando Jácome Rommel Valencia
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30822941Propuesta de diseño para un sistema eléctrico en una estación de bombeo pluvial: Caso de estudio en Babahoyo
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/99
<table width="676"> <tbody> <tr> <td> <p>En la región costera de Ecuador, el rápido desarrollo urbano, especialmente en la zona de Puerta Negra en Babahoyo, ha generado problemas relacionados con el manejo de aguas pluviales. La falta de infraestructura adecuada plantea riesgos para la salud pública e infraestructura durante periodos de fuertes lluvias. Para abordar esta situación, se propuso un estudio de planificación para el diseño eléctrico de una estación de bombeo de aguas pluviales en Puerta Negra. El estudio incluye la evaluación técnica y selección estratégica de equipos eléctricos, diseño de la red, dimensionamiento y distribución del transformador, y diseño del panel de control. Se concluyó que una opción viable es la implementación de un transformador tipo seco de 10 kVA, junto con un diseño alternativo del panel de control de la bomba. Este estudio ofrece una solución integral para mitigar los riesgos asociados con las inundaciones en la región y destaca la importancia de la planificación técnica en el desarrollo urbano.</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p>William Germanico Yugcha QuinatoaDiego Pichoasamin
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30824254Monitoreo y control remoto de un sistema hidropónico tipo NFT mediante IoT
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/97
<p>La tecnología IoT ha sido de gran ventaja en varios proyectos tecnológicos, entre ellos, la aplicación en un método de cultivo alternativo conocido como cultivo de hidroponía tipo NFT, con el fin de solventar las necesidades y reducir las pérdidas en el sector agropecuario, ya requieren de un control y monitoreo riguroso. El objetivo de este trabajo fue construir un prototipo de un sistema NFT basado en Iot con el fin de monitorear y controlar las variables climáticas como temperatura, humedad, nivel de pH y automatización de riego, las cuales necesitan una rígida adecuación. Para esto, se consideraron equipos que posibiliten la recolección de datos y el diseño de un interfaz en base a los parámetros del cultivo. El micro-controlar ESP32 permite obtener datos en tiempo real y controlar las etapas o condiciones a las que deben estar ajustadas. Para esto, se establece un interfaz IoT que supervisa cuando se cumplen estas condiciones obteniendo mediciones en tiempo real de los cambios en las variables climáticas, en un lapso de 3 meses, además recopilando datos de un cultivo tradicional para analizar la eficiencia del sistema por medio de una comparativa. Finalmente, el análisis y monitoreo del cultivo hidropónico se realiza a través de la interfaz de Arduino Cloud y la recopilación de datos a través del microcontrolador ESP32. Los datos que se obtienen se almacenan en la nube de la interfaz que permite la descarga de datos para su análisis.</p>Diego PichoasaminVicente AstudilloMaria Gabriela VeraEdison ParedesMaria Paula Calispa
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30825562Diseño e implementación del control de temperatura con panel HMI para el proceso de maceración de cerveza artesanal en la microempresa SKOLL
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/98
<p>Dentro de la elaboración de bebidas artesanales entre las cuales se destacan la cerveza es necesario alcanzar un estándar de calidad en cuanto a sabor y aroma de este producto entre sus características principales, aunque hay que reconocer que el maestro cervecero se destaca por ofrecer un producto único por cuanto cada tipo de cerveza tiene su respectiva receta, para conseguir este objetivo el productor debe dedicar de mucho tiempo y experiencia para obtener un producto de similares características.<br>Este proyecto se enfoca en la implementación de un control de temperatura mediante panel HMI para el proceso de maceración mediante la utilización de sensores, controladores y actuadores para controlas las variables, temperatura, tiempo, nivel sin la dependencia de un operario, con la utilización del HMI para monitorear las variables antes mencionadas</p>Fernando Jacome SagñayDiego Aguiar EscobarJohanna Jara BustillosDiego Pichoasamin MoralesGabriela Vera
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30826374Sistema Autónomo de Alimentación Eléctrica para de Tanques Remolcados de Combustible.
https://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/article/view/96
<p>Se propone una solución de energías renovables para alimentar un depósito de gasolina remolcado y prescindir de los grupos electrógenos alimentados con combustibles fósiles, se propone una alternativa de energía renovable. Además de apoyar la sostenibilidad medioambiental, esta estrategia armoniza las operaciones de la empresa con los últimos avances en eficiencia de recursos y reducción de emisiones de carbono. El sistema, que consta de baterías, reguladores de carga y paneles solares, se integrará en la estructura del remolque para aprovechar al máximo el espacio y reducir los gastos de mantenimiento y logística. Facilitar el suministro de combustible para maquinaria y/o equipos en campos petrolíferos es el objetivo principal. La energía se almacenará a lo largo del día y se utilizará durante unas cuatro horas diarias. Al garantizar un suministro constante y eficaz, se reduce la probabilidad de interrupciones operativas. El uso de esta tecnología no sólo aumenta la eficacia operativa, sino que también es un paso crucial en la dirección de la sostenibilidad futura de la industria.</p>Jorge Sarmiento AndradePaul Astudillo CortezWilliam Yugcha QuinatoaDiego Pichoasamin MoralesMaria Gabriela Vera
Derechos de autor 2024 NEXOS CIENTÍFICOS - ISSN 2773-7489
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-302024-12-30827583