ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
1
1. INTRODUCCIÓN
Los procesos de percepción en la infancia
temprana comprenden un avance crucial en la
educación actual. En este contexto, este estudio
realiza una contribución significativa abordando
el tema desde la ciencia; siendo que existe una
brecha entre la literatura científica y la práctica
educativa entre variables de estudio: expresión
artística y percepción visual y auditiva. Así, el
reconocimiento del estudio sobre la importancia
sobre los procesos de estimulación para la
percepción auditiva y visual, siendo que la falta
de programas específicos que integren el arte y la
música para estimular las percepciones es
evidente. Esta brecha limita oportunidades para el
desarrollo integral de los niños, además de la
exploración del potencial expresivo y creativo en
la primera infancia. Esta situación es relevante en
Estimulación Artística y Desarrollo de la Percepción Visual
Auditiva en niños de 4 años
Karelys Keiko Cánchica1
1Instituto Tecnológico Cordillera Carrera Educación Inicial. Quito Ecuador
karelys.canchica@cordillera.edu.ec
Resumen: La presente investigación documental está basada en las teorías de Gardner y Piaget orientada
por la revisión bibliográfica de estudios relacionados con la estimulación y el proceso perceptivo en
niños de 4 años. El desarrollo se basó en un enfoque cualitativo descriptivo mediante la revisión de
estudios de primera fuente, donde se destacan contribuciones de investigadores expertos en la creación
de estrategias artísticas para el desarrollo de la percepción visual y auditiva. Estas actividades incluyen
juegos con formas y texturas, dibujo con trazos, pintura, juegos auditivos, sonidos y sus cualidades,
actividades gráficas y no gráficas, juegos musicales y actividades teatrales. Las estrategias artísticas son
eficaces para la estimulación perceptiva; es importante implementar programas educativos inclusivos
que promuevan el desarrollo de estas habilidades en todos los niños. Las actividades artísticas son
fundamentales para desarrollar los procesos de percepción siendo necesaria la incorporación de
estrategias artísticas en las planificaciones diarias para fomentar el desarrollo integral de los niños.
Palabras clave: Niños, Estimulación, Arte, Procesos, Percepción
Artistic Stimulation and Development of Visual and Auditory Perception in 4-Year-Old Children
Abstract: This documentary research is based on the theories of Gardner and Piaget and is guided by a
bibliographic review of studies related to stimulation and perceptual processes in children. The
methodological development was based on a descriptive qualitative approach through the review of
primary source studies, they highlight contributions from expert researchers in the creation of artistic
strategies for the development of visual and auditory perception. These activities include games with
shapes and textures, drawing with strokes, painting, auditory games, sounds, and their qualities, graphic
and non-graphic, musical, and theatrical activities. The results theoretically indicate that artistic strategies
are effective for perceptual stimulation; emphasizing the importance of implementing inclusive
educational programs that promote the development of these skills in all children. Artistic activities are
fundamental for developing perceptual processes, making it necessary to incorporate artistic strategies
into daily planning to foster the comprehensive development of children
Keywords: Children, Stimulation, Art, process, perception
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
2
Ecuador, donde la investigación y la aplicación de
estrategias artísticas relacionadas con la
estimulación perceptiva en niños de 4 años son
inexistentes o escasas.
Considerando lo anterior, este estudio propone un
análisis innovador basado en teorías psicológicas
y educativas, como el uso de las inteligencias
múltiples de Gardner y la teoría cognitiva de
Piaget. La investigación se fundamentó en
recopilar de forma bibliográfica estrategias
artísticas para estimular los procesos de
percepción visual y auditiva de niños de 4 años.
Se identifican las bases teóricas que sustentan la
relación con las variables de la investigación, para
así; destacar actividades orientadas a la
estimulación perceptiva dando importancia y
validez al desarrollo de procesos perceptivos en
los infantes.
Los procesos perceptivos permiten que los niños
se vinculen con el contexto que les rodea, la
capacidad innata de observar, distinguir, conocer
e interpretar imágenes, objetos, sonidos del
entorno y estímulos recibidos a través de los
sentidos; lo que permite construir conocimientos
previos para las próximas experiencias
sensoriales. Este proceso de exploración
constructiva es prioritario para el desarrollo
cognitivo; puesto que permite formar
representaciones mentales con coherencia a su
medio o realidad circundante (Sandoval, 2022).
Con el desarrollo de actividades planificadas para
la estimulación, los niños identifican, descifran
patrones, colores, formas, olores y texturas, y
sonidos específicos. El resultado de estas
actividades les permite integrar y procesar los
esquemas cognitivos previos, comprendiendo y
dando significado a lo que perciben. Por ejemplo,
los niños pueden asociar el sonido de un
instrumento musical con su forma y textura
visual, creando así una representación
multisensorial más rica y completa del objeto en
cuestión (Piedra y Torres, 2012).
En este orden de ideas, la percepción auditiva y
visual permite adquirir habilidades en la primera
infancia, a través de la discriminación, análisis y
comprensión de estímulos visuales y sonoros
recibidos por medio de los órganos sensoriales
asociados al estimulo, relacionándolas así con el
desarrollo de habilidades perceptivas en el
rendimiento de la prelectura (Muñetón, et al.
2022). Es importante mencionar que la
percepción auditiva y visual son necesarias para
el desarrollo de los procesos pre lectores en la
infancia y la codificación de los grafemas está
íntimamente relacionado con percepción visual y
fonemas asociados a la percepción auditiva. Estos
procesos son esenciales para el desarrollo
lingüístico y fonológico en los niños (Oñate,
2022). Se debe considerar que la existencia de
estímulos previos facilita enormemente el proceso
auditivo y visual, alcanzando habilidades
lingüísticas específicas (Muñetón, et al., 2022).
Se trata de identificar estrategias efectivas para
estimular los procesos de percepción auditiva y
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
3
visual mediante actividades que incluyan
ejercicios y juegos específicos que permitan a los
niños adquirir destrezas y habilidades de forma
natural mediante la exploración. Como respuesta,
Villota y Carvajal (2023) afirman que la
aplicación del arte en los procesos educativos se
presenta de forma esencial en el desarrollo
biopsicosocial y neuropsicológico, procesos
determinantes para el aprendizaje del individuo.
Existe una gran conexión de las actividades
artísticas con la estimulación de la región
simbólica del cerebro, lo que es determinante para
la transformación cognitiva y lingüística en los
infantes (Villota y Carvajal 2023).
Siendo que, los procesos artísticos son empleados
a través del uso de los sentimientos y emociones,
la actividad del juego permite que las personas
expresen e interpreten su contexto de forma única,
facilitando la manera de comunicarse y socializar;
promoviendo la interacción y destacando la
importancia de la expresión emocional, tan
importante en la vida del humano. Por ello, es
imperante la conexión que el autor establece entre
el arte, el conocimiento y la sociedad (Chiriboga,
2022).
Considerando los aspectos señalados, la
UNESCO (2024) identifica la importancia de la
aplicación de actividades artísticas en el contexto
educacional, al tener presente la gran influencia
del uso de tics, las diversas crisis sociales, la
movilidad humana y las crisis del ambiente y de
la salud. Se evidencia la necesidad del uso de las
capacidades culturales y reestructuración de los
procesos educativos brindando a los estudiantes
competencias, comportamientos y valores
necesarios para defender la dignidad humana, la
responsabilidad social y ambiental, los derechos y
crear un futuro inclusivo, pacífico y sostenible. Se
visualiza la gran importancia del arte en la
educación para optimizar procesos esenciales por
medio de la cognición, atención, concentración,
memoria y comprensión. La "Hoja de ruta" de la
UNESCO respalda el uso del arte como
herramienta vital para el desarrollo cognitivo, con
un enfoque integrador que promueve un
aprendizaje significativo y placentero,
fomentando la creatividad, la motivación y
mejorando la atención en la educación.
En esta línea, Gardner (1990), propone su teoría
de las inteligencias múltiples, sugiriendo que las
personas tienen distintas formas de aprendizaje
que pueden potenciarse mediante estímulos. Para
esto, identifica varias inteligencias: espacial,
musical, intra- personal, interpersonal,
naturalista, corporal, kinestésica, lógico-
matemática y lingüística (Santana y Vera, 2020).
En este contexto, se incluye la teoría Cognitiva de
Jean Piaget, que indica el desarrollo de la
percepción relacionada con la interacción del niño
con su entorno para construir esquemas mentales
mediante procesos de asimilación y acomodación
(Díaz, 2020). A los 4 años, los niños están en la
etapa preoperacional, previa a la sensopercepción
vinculada con la exploración física de los objetos
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
4
y del mundo que le rodea; estimulando los
sentidos, en especial su capacidad de observar y
escuchar.
Prosiguiendo, se analiza el Método Gordon,
basado en la Teoría del Aprendizaje Musical de
Edwin E. Gordon y cuyo enfoque se centra en la
percepción auditiva y visual por medio de la
educación musical temprana. En este método se
usan actividades como el canto individual y
colectivo para estimular la audición, entendiendo
la música mediante sonidos. Es importante el
apoyo de los familiares, puesto que en las
actividades se utilizan elementos del lenguaje
musical como la lengua materna, que se basa en
cómo aprenden a hablar, favoreciendo el
aprendizaje de la música de forma vivencial,
profunda y duradera desde la infancia (Toro et al.,
2019).
Analizando los aportes actuales, en Perú, Condori
y Taype (2020) realizan un estudio donde se
evalúan los niveles de percepción visual de niños
de 4 años, asociados a problemas de aprendizaje.
El objetivo consistió en determinar cuál era el
nivel de percepción visual de los niños inscritos
en instituciones educativas públicas. El método
utilizado fue una investigación básica con
enfoque cuantitativo, nivel descriptivo. Como
instrumentos de recolección de datos se aplicó la
prueba de Frostig y se analizó por medio de la
estadística descriptiva; la población fue de 214
estudiantes y la muestra de 60 niños de 4 años.
Los autores concluyen que los niños evaluados
estaban ubicados en un "Promedio" de percepción
visual.
Al respecto, en el mismo país, Fajardo et al.,
(2019) en la Universidad Cesar Vallejo de Perú,
realizaron un estudio cuyo objetivo fue
determinar la relación entre la percepción visual y
el pensamiento lógico de los niños de 5 años de
una institución educativa. El estudio se realizó
con un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, nivel correlacional y corte
transversal. La muestra estuvo compuesta por 80
estudiantes de 5 años para la recolección de datos,
aplicaron la prueba de Frostig y la prueba de
precálculo de Milicic y Schmidt. Las estadísticas
del estudio arrojaron que la correlación entre
ambas variables fue alta (0,750) y significativa
(p<0,01) en la institución estudiada, pese a que
solo se han evaluado niños de 5 años.
Asimismo, en la Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador, Ordoñez (2022) realizó un
trabajo para analizar la percepción ligada al
proceso de lectura y escritura con niños de 4 años,
destacando que la percepción auditiva es la
representación mental del sonido, esto permite el
desarrollo del pensamiento crítico del infante. Se
utilizó un enfoque científico para estudiar los
efectos de la primavera en niños y maestros,
recopilando datos a través de encuestas y
observaciones. El autor considera que poder es-
cuchar sonidos es realmente importante para
comprender palabras, leer con fluidez, conectar
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
5
sonidos con letras, recordar patrones y escribir
bien.
En la Universidad Politécnica Salesiana sede
Quito, Sandoval, (2021) presenta una guía
metodológica que buscó fortalecer la
coordinación visual, auditiva y motora en niños de
4 a 5 años, identificando procesos utilizando un
método detallado y descriptivo para comprender
el enfoque cualitativo. Se llevó un método
cooperativo, donde todos los integrantes
trabajaron en grupos, asumiendo la
responsabilidad de propias tareas, mejorando
habilidades sociales y comunicándose
periódicamente entre sus pares. La guía sugiere
tres partes donde los niños pueden divertirse y
aprender cosas nuevas que estimularán la visión,
audición y movimientos corporales. Es
importante que los niños realicen actividades
divertidas que les permitan a aprender a ver, oír y
mover sus cuerpos. Estas habilidades les ayudarán
a tener un mejor desempeño en la escuela y en la
vida.
2. METODOLOGÍA
Esta investigación se hizo con un enfoque
cualitativo y descriptivo, centrándose en el
análisis de bibliografía de primera mano. Se
utilizaron dos técnicas principales: el análisis de
contenido y la síntesis interpretativa. El objetivo
principal fue recopilar actividades que estimulen
los procesos de percepción visual y auditiva en
niños de 4 años a través de estrategias artísticas,
describiendo de manera sistemática estrategias
efectivas para mejorar la percepción en los niños.
2.1 Planificación
En primer lugar, se realizó una revisión
bibliográfica utilizando recursos primarios como
bibliotecas virtuales, bases de datos como
ProQuest y Google Académico, y repositorios
digitales de universidades internacionales y
nacionales. Esta revisión bibliográfica permitió
obtener las bases científicas e investigar las
actividades propuestas anteriormente para
realizar innovaciones en estimulación perceptiva.
Para esta fase preliminar, se estableció una base
teórica que explica la relación entre las variables:
estimulación artística (variable independiente) y
los procesos de percepción visual y auditiva
(variable dependiente). El análisis de la
información permitió identificar y clasificar las
actividades según los autores investigados,
destacando las teorías de Jean Piaget y Howard
Gardner. Se diseñó una tabla donde se especifican
las conexiones y la importancia de cada tipo de
percepción, incluyendo similitudes, diferencias y
conclusiones relevantes.
La recopilación de estrategias se enfocó en
actividades respaldadas por fundamentos
científicos, lo que permitió planificar
detalladamente actividades artísticas dirigidas a
estimular los procesos de percepción visual y
auditiva. Este proceso incluyó la clasificación de
actividades propuestas anteriormente y
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
6
proporcionó una base sólida para la
implementación de estas estrategias.
Se amplía el impacto de la investigación más allá
de los participantes directos, llegando a un
público más amplio interesado en la estimulación
de los procesos perceptivos en la infancia
temprana. Esto incluyó el proporcionar
herramientas y estrategias basada en la evidencia
para educadores, padres y otros profesionales
involucrados en la educación infantil. De esta
manera, esta investigación no solo contribuye al
conocimiento académico, sino que también ofrece
aplicaciones prácticas para mejorar el desarrollo
cognitivo y perceptivo de los niños a través de
actividades artísticas integrales.
2.2. Análisis
Para el proceso del estudio de la bibliografía, se
lle a cabo una búsqueda que incluyó tesis,
artículos y trabajos científicos relacionados con la
percepción visual y auditiva en niños de 4 años en
instituciones educativas públicas. Se optó por
incluir estudios de diversos países
hispanohablantes para obtener una muestra
representativa de la investigación en este campo.
Se dio prioridad a las investigaciones publicadas
en revistas académicas indexadas y a las tesis
provenientes de universidades reconocidas por su
contribución a la educación y al desarrollo
infantil.
La extracción de datos se realizó centrándose en
seis trabajos de investigación identificados como
fundamentales para este estudio. Entre ellos se
encuentra la tesis de Condori y Taype (2020) de
la Universidad Nacional del Centro del Perú, la
cual abordó la percepción visual en niños de 4
años en Huancayo, Perú. Asimismo, se
consideraron los hallazgos de la investigación de
Fajardo Alejos et al. (2019) de la Universidad
Autónoma de México, enfocada en la percepción
visual y el pensamiento lógico en niños de 5 años
en una institución educativa en México.
Luego, se llevó a cabo un análisis comparativo de
los datos extraídos de cada estudio, destacando las
similitudes y diferencias en las conclusiones
obtenidas. Este proceso permitió identificar
patrones y tendencias en la investigación
revisada, estableciendo así una base sólida para
comprender la relación entre la percepción visual
y auditiva en niños de 4 años. Se integraron los
hallazgos de trabajos como el de Oñate (2022) de
la Universidad Nacional de Colombia y Ordoñez
(2022) de la Universidad de Cuenca en Ecuador,
centrados en el desarrollo de la percepción visual
y auditiva en niños iniciales.
En este orden de ideas, se consideraron también
las contribuciones de la UNESCO (2024) y Piedra
y Torres (2012) en la estimulación artística y su
impacto en el desarrollo perceptivo infantil.
Los participantes directos son los investigadores
de los trabajos analizados en la re- visión
bibliográfica. Estos autores incluyen resultados
de investigaciones académicas y profesionales
relacionados con la percepción auditiva y visual
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
7
asociados a la estimulación artística de niños 4
años. Los participantes indirectos son niños de 4
años, ya que la investigación pretende explorar
estrategias para mejorar la percepción visual y
auditiva mediante actividades artísticas.
Se recopilaron tesis doctorales, revistas y
artículos científicos relacionados con las variables
de la investigación. En el proceso de extracción
de datos, se identificaron conceptos clave
asociados a la estimulación, percepción, y el
desarrollo infantil. Se reconocieron, además,
estrategias enfocadas en actividades artísticas
para la estimulación de los procesos perceptivos
en la infancia temprana.
Se realizó un análisis crítico de la literatura,
misma que identificó las tendencias y patrones de
la investigación sobre las variables de estudio.
Además, destacaron enfoques cognitivos y
artísticos para estimular la percepción como el
uso del sonido, la pintura, el dibujo, la música y
el teatro. Estas actividades demostraron con las
conclusiones de los aportes estudiados, ser
eficaces y que aportan a la mejora de la
percepción visual y auditiva en la infancia, pues
la estimulación perceptiva por medio del arte
enriquece su experiencia sensorial y promueve el
desarrollo de habilidades cognitivas y
socioemocionales en la etapa del desarrollo
infantil.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Condori y Taype (2020), analizaron la
percepción visual en niños de 4 años en
instituciones educativas públicas y sus hallazgos
resaltan la importancia de esta percepción en el
desarrollo cognitivo temprano, especialmente en
el reconocimiento de patrones visuales. Este
estudio proporciona una base sólida para
comprender cómo actividades específicas pueden
estimular la percepción visual en niños en edad
inicial.
Díaz (2020), profundizó en la teoría de Jean
Piaget y su relación con la evolución de la
inteligencia en niños y, aunque no se centró
explícitamente en la percepción visual o auditivo,
su trabajo proporciona un marco teórico valioso
para comprender el desarrollo cognitivo en la
infancia. Por lo que estableció un contexto
importante para entender cómo las actividades de
estimulación perceptiva pueden influir en el
crecimiento intelectual de los niños.
Fajardo et al. (2019) investigaron la relación entre
la percepción visual y el pensamiento lógico en
niños de 5 años. Sus conclusiones destacan cómo
el desarrollo de la percepción visual está
estrechamente relacionado con la capacidad de
razonamiento lógico en la infancia. Esto respalda
la idea de que actividades que estimulan la
percepción visual pueden contribuir al desarrollo
integral de habilidades cognitivas en los niños en
edad inicial.
Muñetón et al. (2022) se centraron en la
validación de una prueba informatizada para
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
8
evaluar procesos perceptivos auditivos y visuales.
Su investigación proporciona herramientas
importantes para medir y comprender la
percepción en niños en un entorno más
controlado. Estos resultados son fundamentales
para futuras investigaciones sobre la percepción
en la infancia.
Oñate, (2022) exploró el desarrollo de la
percepción visual en niños previo al proceso de
lectura en la etapa de Preparatoria. Su trabajo
destaca en mo actividades específicas pueden
preparar a los niños para el aprendizaje de la
lectura al mejorar su percepción visual. Esto
sugiere la importancia de intervenir en el
desarrollo perceptivo antes de abordar habilidades
más complejas como la lectura.
Por otro lado, Ordoñez, (2022) investigó la
percepción auditiva y su relación con el desarrollo
de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. Sus
conclusiones subrayan la importancia de la
percepción auditiva en la adquisición de
habilidades lingüísticas y de comunicación en la
infancia temprana. Esto respalda la necesidad de
incluir actividades que estimulen la percepción
auditiva en el currículo educativo para promover
un desarrollo integral en los niños.
La UNESCO (2024); Piedra y Torres (2012)
abordaron la estimulación artística y su impacto
en la percepción visual y auditiva. Sus trabajos
proporcionan un marco teórico importante y
destacan la efectividad de las actividades
artísticas en el desarrollo perceptivo de los niños.
Estas investigaciones respaldan la
implementación de programas educativos que
incluyan actividades artísticas para promover un
desarrollo integral en la infancia.
(Toro et al., 2019) explica que el método Kodály
se centra en la integración de la música como
herramienta clave para potenciar la percepción
auditiva y visual de los niños, lo que contribuye
significativamente a su proceso de aprendizaje. A
través de la implementación de gestos Curwen y
el aprendizaje de canciones folclóricas, se
fomenta la asociación entre sonidos y
movimientos corporales, fortaleciendo la
memoria visual y auditiva de los niños. Además,
se enfatiza la importancia de la percepción
háptica, visual y auditiva en el proceso de lectura,
promoviendo una comprensión profunda y
significativa del lenguaje. En resumen, el método
Kodály no solo estimula la lectura, sino que
también potencia habilidades sensoriales clave
para un desarrollo integral y exitoso en el ámbito
educativo. (ver tabla 1)
El análisis bibliográfico revela que la percepción
visual y auditiva son interdependientes y cruciales
para el desarrollo cognitivo integral de los niños
(Condori y Taype, 2020; Chiriboga, 2022). Las
estrategias de estimulación artística, como los
juegos visuales y auditivos, y las actividades de
dibujo, pintura, música y teatro, han mostrado ser
efectivas para mejorar estas capacidades (Fajardo
Alejos et al., 2019; Muñetón Ayala et al., 2022;
UNESCO, 2024).
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
9
Howard Gardner destaca la importancia de la
inteligencia visual-espacial, que puede
desarrollarse con actividades artísticas como el
dibujo y la pintura (Gardner, 1990). Jean Piaget
enfatiza la relevancia de las actividades
tridimensionales como la escultura para fomentar
la percepción espacial y cognitiva (Díaz, 2020).
Por otro lado, Edwin Gordon propone la
exposición a la música y la práctica del canto para
mejorar la audición tonal y rítmica, subrayando la
importancia de la percepción auditiva en el
desarrollo infantil (Gordon, 2024).
El teatro y la danza pueden combinar la
percepción visual y auditiva, promoviendo una
mayor integración sensorial y desarrollo
cognitivo-motor. Actividades como los grafismos
melódicos, que combinan cualidades del sonido
con movimientos visuales, ofrecen un enfoque
integrador y eficaz para estimular estas
habilidades (Ordoñez, 2022). Las estrategias
mencionadas no solo mejoran las habilidades
perceptivas, sino que también fomentan la
creatividad, el pensamiento crítico y la
inteligencia emocional. Un enfoque educativo
que integre la estimulación artística puede
proporcionar un desarrollo más equilibrado de las
habilidades visuales y auditivas, preparando
mejor a los niños para los desafíos académicos y
de la vida diaria (ver tabla 2).
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
10
Tabla 1. Semejanzas y diferencias sobre la percepción visual y auditiva
Aspecto
Percepció
n visual
Estimulación
Artística
Semejanzas
Diferencias
Conclusión
Autores
Condori y
Taype
(2020);
Fajardo et al.
(2019);
Oñate
(2022)
UNESCO
(2024); Piedra y
Torres (2012)
Ambos
modelos de
percepción son
esencial en el
fomento del
desarrollo
cognitivo
Visuales de los
niños
La percepción visual
interpreta estímulos
visuales,
A diferencia de la
percepción auditiva
se centra en la
interpretación de
estímulos sonoros.
La estimulación
artística mejora tanto
la percepción visual
como auditiva,
facilita el
Aprendizaje y el
desarrollo cognitivo
en los niños de 4
años.
Definición
Habilidad
para
interpretar la
percepción
visual del
entorno.
Utilización de
actividades de
arte para el
fomento el
desarrollo
cognitivo y
perceptivo.
Ambos
procesos
perceptivos son
esenciales
para la
interacción
con el medio y
el
desarrollo
del aprendizaje
integral
La percepción visual
interpreta
formas, movimientos y
colores a la par,
que la percepción
auditiva se
basa en so-
nidos y ritmos.
La estimulación
artística, como artes
visuales, la sica
permite potenciar la
percepción sensorial y
Contribuye al
desarrollo intelectual
y emocional de los
niños.
Importa
ncia
Desarrollo
de habilidades
motoras finas,
de la memoria
visual.
Potencia el
pensamiento
crítico, la
creatividad
y la resolución
de problemas en
los niños
Utiliza
elementos
visuales y
auditivos
para enriquecer
el
aprendizaje.
La percepción visual
es esencial
para el diseño de
actividades como
preescritura y
prelectura
mientras
que la percepción
auditiva es
fundamental para la
comunicación y la
comprensión oral
como narraciones
Es necesaria la
Integración de
actividades
artísticas en
el currículo de
educación inicial para
mejorar
significativamente las
habilidades
perceptivas
visuales y auditivas.
Tabla 2. Actividades para la estimulación artística
Estrategias de Estimulación
Autores y Referencias
Utilización y diseño de juegos visuales que incluyan diversas texturas y
formas creando; actividades como dibujo con el uso de trazos largos,
cortos, combinados y pintura, y ejercicios de reconocimiento de formas
Actividades son recomendadas para desarrollar
la percepción visual a través del arte (Condori y
Taype, 2020).
Utilización de juegos auditivos, reconocimiento de sonidos y sus
cualidades, actividades musicales
Selección de actividades auditivas que incluyan
juegos de sonidos y música para mejorar la
percepción auditiva (Muñetón Ayala et al.,
2022).
Talleres de arte, clases de música, y actividad de teatro.
Estrategias integradas que combinan estímulos
visuales y auditivos para un desarrollo
perceptivo equilibrado
(Oñate, 2022).
Ambas percepciones visual y auditiva deben ser estimuladas a través
de actividades artísticas
Actividades que combinen indicadores visuales
y auditivos, para promover un desarrollo
sensorial completo (Piedra y Torres, 2012).
Las estrategias varían según el tipo de percepción utilizada, de los
materiales y métodos específicos para visual o auditivo
Se deben adaptar las estrategias según la
percepción a estimular, para garantizar una
estimulación efectiva (Ordoñez, 2022).
Es necesaria la implementación de programas educativos que incluyan
actividades artísticas puede promuevan un desarrollo más equilibrado,
completo para el desarrollo de las capacidades perceptivas en los niños
Diseño y creación de programas integrales que
incluyan artes visuales y auditivas para un
desarrollo integral (UNESCO, 2024).
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
11
4.CONCLUSIONES
Se destaca la importancia de la estimulación
artística en el desarrollo integral de los niños,
enfatizando la necesidad de comprender cómo
estas prácticas influyen en la percepción visual y
auditiva. Los resultados revelan varios enfoques y
actividades propuestas por diferentes autores para
mejorar la percepción visual y auditiva en la
infancia (Chiriboga, 2022; Muñetón Ayala et al.,
2022). En particular, actividades como el
grafismo melódico, juegos tonales escritos,
sonidos onomatopéyicos, el dibujo y la pintura se
recomiendan ampliamente para estimular la
percepción visual, mientras que los juegos
musicales; exploración de las cualidades del
sonido unida a la ejecución de instrumentos, el
teatro y el canto se consideran fundamentales para
la percepción auditiva.
Al analizar las tendencias actuales, surge la
necesidad de cuestionar algunas estrategias
propuestas en la bibliografía revisada. Por
ejemplo, mientras que algunos autores abogan por
actividades tradicionales como solo el uso el
dibujo y la pintura para estimular la percepción
visual, otros estudios sugieren que estas prácticas
pueden no ser tan efectivas en todos los contextos
y que se deben ampliar las actividades de forma
innovadora (Chiriboga, 2022 y Muñetón et al.,
2022). Se plantea la interrogante sobre si estas
actividades son lo suficientemente inclusivas y
accesibles para todos los niños, considerando
posibles limitaciones físicas o cognitivas en
algunos niños con necesidades especiales. Esto
sugiere una necesidad urgente de desarrollar
enfoques innovadores, inclusivos y adaptativos
para garantizar que todos los niños puedan
beneficiarse de la estimulación artística.
Por otro lado, se refuerzan las estrategias que
muestran una mayor vigencia y utilización a nivel
mundial. El sonido, cuentos sonoros, el timbre, la
altura o tono, la intensidad unida al canto, por
ejemplo, han demostrado ser herramientas
efectivas para desarrollar la percepción auditiva
en niños, según varios estudios revisados (Método
Gordon, 2022; Toro et al., 2019). Estas
actividades no solo estimulan la audición tonal y
rítmica, sino que también promueven la
integración sensorial y el desarrollo del lenguaje.
Además, se destaca la importancia de actividades
integradas, como el teatro y la danza, que
combinan estímulos visuales y auditivos para
enriquecer la experiencia perceptiva de los niños,
lo que subraya la interdependencia de ambas
percepciones en el desarrollo cognitivo y
emocional (Ordoñez, 2022). Se resalta la
necesidad de evaluar críticamente las estrategias
de estimulación artística propuestas en la
literatura, reconociendo tanto sus fortalezas como
sus posibles limitaciones. Se enfatiza en la
importancia de seguir investigando y
desarrollando enfoques que sean innovadores,
atractivos para las nuevas generaciones; además
deben ser inclusivos, accesibles y efectivos para
promover el desarrollo perceptivo en la infancia.
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
12
Los métodos de mayor vigencia y uso mundial,
como grafismos lúdicos, cuentos con uso de
sonidos, reconocimiento de sonidos agudos y
graves, pintura de mándalas, vitrales pueden
servir de modelos para futuras investigaciones y
prácticas educativas (Gardner, 1990; Díaz, 2020).
Una buena estimulación para los procesos de
prelectura y preescritura es esencial, ya que
influye directamente en el desarrollo de
habilidades cognitivas y lingüísticas, preparando
a los niños para los desafíos académicos futuros
(Díaz, 2020; Ordoñez, 2022).
El análisis bibliográfico ha resaltado la relevancia
de la percepción visual y auditiva en el desarrollo
cognitivo de los niños de 4 años. Estudios como
los de Condori y Taype (2020) y Fajardo Alejos
et al. (2019) destacan la importancia de
actividades como el dibujo y el modelado para la
percepción visual, mientras que Chiriboga (2022)
y Muñetón Ayala et al. (2022) subrayan el papel
crucial de la música y el canto para la percepción
auditiva. Las estrategias de estimulación artística,
avaladas por la UNESCO (2024) y Piedra y
Torres (2012), demuestran ser efectivas para
enriquecer ambas percepciones y, por ende,
fomentar un desarrollo integral en la infancia.
La importancia de una adecuada estimulación de
estas percepciones es evidente en su impacto en
los procesos de prelectura y preescritura,
esenciales para el éxito académico futuro.
Actividades como los grafismos melódicos, que
combinan cualidades del sonido con movimientos
visuales, ofrecen un enfoque integrador y eficaz
para estimular estas habilidades. La teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner y las
actividades propuestas por Piaget refuerzan esta
integración, sugiriendo que un enfoque
multisensorial es fundamental para el aprendizaje
temprano.
Es imperativo continuar desarrollando y
aplicando estrategias basadas en la estimulación
artística para fortalecer la percepción visual y
auditiva. Esto no solo beneficiará el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños, sino que
también establecerá una base sólida para sus
habilidades de lectura y escritura. La
implementación de programas educativos que
incorporen estas estrategias puede promover un
desarrollo equilibrado y completo, preparándolos
mejor para los desafíos académicos y sociales
venideros.
5.REFERENCIAS
1. Chiriboga, L. La Actividad Lúdica en
el Desarrollo De La Memoria Visual Y
Auditiva en Preparatoria. [Tesis de
Maestría] Universidad Indoamérica
CHIRIBOGA LARCO LILIÁN
CECILIA.pdf. (2022)
2. Condori, E. y Taype, P. Percepción
Visual en niños De 4 Años de
Instituciones Educativas Públicas de la
Urbanización San Carlos Huancayo.
[Tesis de GradoT010_74144365_T.pdf
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
13
(2020).
3. Díaz, F. Jean Piaget y la Teoría de la Evolución
Inteligencia en los niños de Latinoamé- rica51.
Revista de Filosofía Terraustral Oeste, 1(1),
26.Jean Piaget y la teoría de la evolución
inteligencia en los niños de Latinoamérica -
Dialnet (2020).
4. Fajardo Alejos, M., Novoa P., Uribe
Hernández, Y., y Fuster, D. E. Percepción visual
y pensamiento lógico en niños de cinco años en
una institución educativa. REVISTA
EDUSER, 6(3), 134149.Percepción visual y
pensamiento lógico en niños de cinco años en
una institución educativa | REVISTA EDUSER
(2019).
4. Gardner, H..: Educación Artística y Desarrollo
Humano. Editor digital: diegoanePub base r1.2.
Lectulandia - EPUB y PDF gratis en español |
Libros ebooks (1990).
5. Método Gordon. Escuela de Música Cubillos
del Sil., http://www.springer.com/lncs, last
accessed 2024/05/24.
6. Muñetón Ayala, M. A., Estévez Monzó, A.,
Vásquez Arango, C. F., Ortiz González, M.,del
Rosario, y Ramírez Santana, G. Validación de
una prueba informatizada para la evaluación de
procesos perceptivos auditivos y visuales 43(82),
138- 159. Muñetón Ayala, Estévez Monzó,
Vásquez Arango, Ortiz González, and Ramírez
Santana: VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA
INFORMATIZADA PARA LA EVALUACIÓN
DE PROCESOS PERCEPTIVOS AUDITIVOS
Y VISUALES1 (2022).
7. Oñate, C.) Desarrollo de la Percepción
Visual Previo al proceso inicial de
Lectura de niños de Preparatoria. [Tesis
de Maestría] Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. 77924.pdf
Desarrollo de la percepción visual previo
al proceso inicial de lectura de niños de
preparatoria. (2022).
8. Ordoñez, J. (La percepción auditiva y
el desarrollo de la lectoescritura en los
niños de 4 a 6 años en la Escuela de
Educación Básica “María Paulina
Solís”, cantón Yantzaza, en el periodo
2021. [Tesis de Grado] Universidad
Nacional de Chimborazo Facultad
Ciencia de la Educación Humanas Y
Tecnología Carrera Educación Inicial.
UNACH-EC-FCEHT- EINC-0040-
2022.pdf. 2022).
9. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).: Conferencia Mundial de la
UNESCO sobre la educación cultural y
artística. Conferencia Mundial de la
UNESCO sobre la educación cultural y
artística | UNESCO (2024).
10. Piedra, E. y Torres, M. A Percepción Visual;
Percepción Auditiva; Cámara Obscura; Juegos.
Universidad De Azuay [Tesis De Grado] Dspace
de la Universidad del Azuay: Aula para
desarrollar percepción visual y auditiva en niños
ISSN: 2773-7489
Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de aceptación: diciembre 2024
Revista Nexos Científicos
Julio-Diciembre 2024 pp. 1-14
Volumen 8, Número 2
Fecha de recepción: octubre 2024
14
de 4 a 5 años en la Unidad Educativa
Borja(2012).
11. Toro, G.; De la Rosa, A.; Jaén, K. y
Espeinoza, F. El método Kodály para la
estimulación de la lectura en el primer año de la
educación básica. Scribd.
https://es.scribd.com/docu- ment/534181577/9-
El-me-todo-Koda-ly-para-la-estimulacio-n-de-
la-lectura-en-el-primer- ano-de-la-educacion
basica. (2019).