Revista Nexos Científicos ISSN: 2773-7489
Julio –Diciembre 2017 pp. 18-22 Correo: editor@istvidanueva.edu.ec
Volumen 1, Número 1 URL: http://nexoscientificos.vidanueva.edu.ec/index.php/ojs/index
Fecha de recepción: septiembre 2017 Fecha de aceptación: diciembre 2017
19
La información sobre el valor energético de
alimentos es esencial para ejecutar estudios
nutricionales sobre dietas destinadas a tratar la
malnutrición calórica o la obesidad en animales
(Hernández & Sastre, 1999). Los alimentos pueden
valorarse inicialmente por sus propiedades
organolépticas, para evaluar si están en
condiciones de ser utilizados, así también, por su
composición química, para conocer si responden
con las especificaciones establecidas y su aporte de
energía. Las principales fuentes de energía en los
alimentos son las proteínas y el extracto etéreo, la
energía bruta es la máxima energía potencial
presente en un alimento (Hernández & Sastre,
1999).
La “energía bruta”, EB, es la energía
química total almacenada en la materia orgánica
que constituye los alimentos. Se expresa como
calor de combustión por unidad de peso del
alimento (Caravaca Rodríguez, Castel Genís, &
Otros, 2005). De acuerdo a la primera ley de
termodinámica indica que todas las diferentes
formas energía pueden transformarse en calor, de
allí que, cuando una sustancia se combustiona, el
calor que se desprende es equivalente a la energía
bruta almacenado en dicho alimento (Cañas
Cruchaga, Aguilar González, García Gómez,
Quiroz, & otros, 1992).
La valoración del contenido de energía
bruta presente en los alimentos puede ser
determinada de forma directa utilizando una bomba
calorimétrica, por el método de estimación
matemática, partiendo de resultados de un análisis
químico proximal previo (Mora Brautigan, 2007).
Entre estas dos opciones, el método calorimétrico
toma menos tiempo, es más económico y no
demanda de análisis previos.
No obstante, antes de considerar que el
método calorimétrico pueda reemplazar a la
estimación matemática, usada tradicionalmente y
que da resultados ampliamente aceptados; se hace
necesario comparar estadísticamente sus
resultados.
Se carece de investigaciones que analicen a
nivel estadístico si los dos métodos presentan
similaridad o diferencia entre ellos, además, a la
fecha de realización del estudio, en Ecuador no se
disponen de estudios en donde se haya
determinado la cantidad de energía bruta de
subproductos no convencionales con interés para la
alimentación animal.
Estudios similares realizados para comparar
el método de estimación matemática y el
calorimétrico para la determinación del contenido
energético de alimentos, como el de (Batres
Gracias, 2004) determinó que los valores de
energía bruta obtenidos por estimación
matemática, partiendo del análisis químico
proximal fueron menores a los valores
cuantificados por el calorimétrico, en el caso de
productos para alimentación de cerdos. Por otra
parte, (Posada, Rosero, Rodríguez, & Costa, 2012),
en el caso de alimentos para rumiantes,
determinaron por medio de la prueba de Tukey que
los dos métodos diferían entre sí, con valores
calorimétricos mayores que los procedentes de la
estimación matemática.
La investigación realizada consistió en
análisis de similaridad estadística entre las medias
de valores de energía bruta de ocho subproductos
agrícolas no-convencionales, de los cuales se
tomaron muestras por duplicado, una de las cuales
se analizaron por calorimetría y la otra por
estimación matemática. Los resultados permitieron
responder a la interrogante si, ambos métodos
puedan considerarse equiparables desde un punto
de vista de los resultados obtenidos al medir
energía bruta.
2. METODOLOGÍA
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida
por ocho subproductos agrícolas no-
convencionales de la sierra ecuatoriana: trabajando
un total de 44 muestras, compuestas por: tronco de
brócoli: 12, zanahoria: 13, chaqui sara: 2, hoja de
chocho: 6, hoja de maíz: 3, hoja de plátano: 4,
polvillo de quinua: 2, hoja de camote: 2. Las
muestras fueron recolectadas y seleccionadas
según su biodisponibilidad, y sometidas a
tratamiento previo de secado y molienda,